La salida de las restricciones para comprar dólares tuvo su primera semana y el economista Gabriel Caamaño analizó sus efectos y aseguró un traslado a precios.
A poco más de una semana de la salida del CEPO y con la mirada de los mercados puestas en el valor del dólar que ahora se mueve entre bandas, el economista, Gabriel Caamaño, titular de la consultora Ledesma afirmó que el «Gobierno está haciendo todo para que dólar esté a 1000 pesos».
«Creo que fue una buena semana, una semana muy esperada por todo el mundo, porque finalmente se avanzó fuerte en una de las tareas pendientes que había, que era la salida del CEPO, quedan algunas restricciones para personas jurídicas, pero se ha hecho un avance muy, muy, muy importante y sobre todo para personas físicas.», comenzó Caamaño en diálogo con Sábado Tempranísimo.
«En personas físicas prácticamente no hay CEPO y aparte que en el arranque del nuevo esquema que implicó un cambio del régimen monetario, en el arranque del nuevo esquema la cosa puso con relativa poca volatilidad, si bien esto recién empezó, todavía los mercados se están acomodando, esto es muy preliminar, pero puso todo con muy poca volatilidad.», continuó.
Consultado por el dólar a 1000, uno de los pisos de la banda cambiaria, el especialista indicó: «Es lo que el gobierno está demostrando que quiere y está haciendo cosas para que eso pase. La verdad es que ellos están haciendo cosas para que eso pase, sí, digamos, están haciendo cosas para que eso pase. ¿Puede llegar al piso de la banda? Sí», detalló al respecto.
En este sentido, agregó: «Lo que pasa es que la banda hacia abajo se va poniendo cada vez más asimétrica en el sentido de que cuanto más cerca está de mil, menos incentivo, digamos, tenés mucho más para subir que para bajar. De hecho, en mil tienen que empezar a comprar el banco central. Entonces se pone medio asimétrico el tema. Entonces, no sé si tiene tanto sentido desde el punto de vista técnico presionarlo tanto para abajo, digamos, porque potencialmente estás comprando volatilidad que el esquema en su inicio no tenía.»
Cabe destacar que en los primeros días tras el anuncio realizado por Luis Caputo el viernes pasado, el precio de la divisa norteamericana osciló entre los 1100 y los 1230 aproximadamente. «Si vos lo seguís presionando para abajo, lo que vas a tener es más exigible a la economía una flexibilidad de precios a la baja, que no sabemos si realmente tiene. El gobierno ha hecho muchas cosas, pero por ejemplo en lo laboral es uno de los aspectos en los que menos avanzó.». sostuvo.
Por último, habló del impacto en precios que puede llegar a tener este tipo de régimen: «El Gobierno abandonó el esquema del Crawling Peg, obviamente, cuando te dan este tipo de comas y costos, estos los pagas en términos de la generación de la inflación, sobre todo si hay un ajuste.»
«Lo que pareciera es que el Gobierno no quiere pagar esos costos, digamos, porque es una cuestión política. Pero si no los paga por este lado, los va a terminar pagando por otro. Va a haber una aceleración de la inflación, eso no hay dudas.», concluyó.